Economía en crisis

Economía en crisis

Tiempo de Opinar

Raúl Hernández

0.3 crecerá el país este año

-Somos México cerca de convertirse en partido

-Jesús Nader pagó 11 millones a encuestadora en 2023

 

Tiempo de opinar

Raúl Hernández Moreno

27-noviembre-2025

 

Construyendo Sociedades de Paz (CSP) completó 258 asambleas distritales, de un total de 382 intentadas, en tanto que Personas Sumando en 2025 (Somos México), ha celebrado 181 de 284 intentadas. La primera ya aseguró su registro condicionado como partido político y la segunda tiene hasta el 15 de enero de 2026 para celebrar otras 19 y llegar al mínimo requerido, que es de 200 asambleas distritales.

Hay una tercera organización, Que siga la Democracia que ya ha celebrado 79 asambleas, de 133 intentadas y se antoja difícil que en un mes y medio pueda completar otras 121.

Salvo que ocurra algo extraordinario en el 2027 tendremos ocho partidos con registro, lo que obviamente implica más costo para sostenerlos.

En otro tema, la economía mexicana está muy mal y este año vamos a crecer a un 0.3 por ciento, de acuerdo con el Banco de México, lo que es un dato positivo, pues de acuerdo con el INEGI la economía está estancada y no ha crecido nada en los primeros 10 meses. Con un crecimiento del 0.3 por ciento no se puede generar desarrollo y lo peor es que con la reforma al poder judicial se generó un clima de desconfianza y temor que explica porque en lo que va del año los inversionistas extranjeros retiraron 123 mil millones de pesos, mientras que los nacionales no quieren invertir, por la incertidumbre jurídica.

En los primeros 10 meses del año se crearon 333 mil 302 empleos formales ante el IMSS, la cifra más baja de los últimos años. En el 2024 fueron 456 mil 417; en el 2023, 760 mil 537.

Para colmo este año la deuda pública pasó de 10.4 billones de pesos al terminar el sexenio de Enrique Peña Nieto a 18.28 billones.

Tan sólo este año, el gobierno pagará 1.2 billones de pesos en intereses de esa deuda y en comparación se destinan 850 mil millones de pesos para los programas sociales.

Estamos quebrados y sólo en la mente del oficialismo existe la convicción de que millones de mexicanos salieron de la pobreza, pero basta ir a los supermercados y ver a adultos mayores y niños trabajando como cerillitos; a los franeleros cuidando coches a cambio de una moneda; a familias haciendo malabares en los cruceros; a gente pidiendo dinero para comer, para darnos cuenta de que eso es falso.

El gobierno regatea el apoyo a los agricultores y dice no tener dinero, pero le ha regalado a Cuba 16 mil millones de pesos en petróleo. También se tira dinero en Honduras y San Salvador apoyando a los agricultores con el programa “Sembrando vida”.

Por otra parte, en Nuevo Laredo de más de 700 jóvenes que se inscribieron al Servicio Militar solo 7 obtuvieron bola negra, es decir, quedaron exentos de marchar, el resto tendrá que cumplir con su servicio, aunque en vez de ir 44 sábados en un año, irán 13 en dos periodos de la primavera y el otoño.

Ahora bien, ¿sirve para algo la cartilla militar? Nuestra opinión es que no. Y aunque es obligatorio y su incumplimiento se castiga con cárcel, nunca se ha aplicado y esperemos que siga así.

El servicio militar en México es una caricatura. Las fuerzas armadas deben establecer estrategias adecuadas para captar voluntarios interesados en ser soldados, marinos, pilotos, que amen el uniforme, su trabajo y la patria.

La leva siempre ha sido una calamidad y por eso en tiempos de guerra los soldados obligados a serlo a la fuerza, desertan a la primera oportunidad. En la última guerra civil declarada, la de los cristeros, de 1926 a 1929, hubo 20 mil desertores.

En otro tema, la Auditoría Superior del Estado detectó en la cuenta pública de 2023, del entonces alcalde Jesús Nader, gastó 11 millones 229 mil pesos a la empresa encuestadora Arias y Asociados, para posicionarlo como uno de los mejores alcaldes de México.

Lo de Nader se replica a lo largo y ancho del país.  Cientos de alcaldes pagan dinero público para que se les posicione como el mejor del país. Sería interesante saber cuántos miles de millones de pesos se llevan las encuestadoras por elaborar encuestas que levantan y firman en 5 minutos o menos.

editor

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *