Tiempode Opinar
Raúl hernández
Gestiones ante Hacienda, Comunicaciones, Imss…
-Cada vez se lee menos en México
-5 mil libros se leen en una vida activa
Tiempo de opinar
Raúl Hernández Moreno
11-julio-2025
En México, se lee un promedio de 3.2 libros por habitante al año, de acuerdo con el INEGI. En vez de incrementarse el hábito de la lectura, cada vez se reduce más. En el 2022 esa cifra era de 3.9 libros.
Se estima que una persona a la que le guste leer desde joven, al final de su vida, habrá leído un promedio de 5 mil libros, en un período de entre 40 y 50 años, aunque obviamente hay quienes leen con mucha rapidez, como el dictador José Stalin que leía un promedio de 500 páginas diarias y eso les permite terminar leyendo, 10 mil, 15 mil libros.
Como la vida es corta, lo correcto sería escoger los 5 mil libros que uno quiere leer, pero es inevitable que en nuestras manos caiga algún autor que después de leerlo, descubrimos que se podía prescindir de él. Si un libro no nos gusta, hay que dejar de leerlo. Pero, aunque desde jóvenes pudiéramos hacer una lista de los 5 mil, al final es inevitable leer y releer libros como El Maquiavelo, Pedro Páramo, La Metamorfosis de Kafka, a Oscar Wilde, las grandes biografías sobre Zapata, de John Womack Jr.; el Hidalgo, de Luis Castillo Ledón; el Pancho Villa de Paco Ignacio Taibo II; el Madero de Stanley Ross; el Morelos de Carlos Herrejón; o el Stalin de Isaac Deutscher; el Fouche de Sweig; el Hitler de Alan Bullock, el de Kershaw, el de Robert Payne y muchos otros grandes biógrafos y autores en general.
Una buena biblioteca personal ronda entre 20 y 50 mil libros, muchos de los cuales nunca serán leídos, pero no significa que la presencia de estos tomos sea innecesaria; por el contrario, su inclusión en un estante, está listo para cuando llegue el momento de tomarlo en nuestras manos y devorarlo.
Todo bibliófilo no puede evitar que en su biblioteca haya varias ediciones de un mismo libro. Puede haber 5, 10, 15 ediciones de un mismo título, con diferentes portadas, ilustrados, en formato grande, empastados en piel, cartoné o pasta blanda, en varios idiomas, aunque no los leamos.
Hay quiénes desde un principio, leen con un sistema y un orden previamente establecido. Lo ideal es empezar leyendo a los clásicos griegos y latinos, historia universal y nacional, después literatura universal, los grandes pensadores, biografías, ensayos, etc. Pero eso sucede cuando hay un guía de por medio. Un servidor empezó a leer ya tarde, a los 17 años, y en desorden. Hoy una novela clásica, mañana a Platón, al día siguiente a Cicerón, cuentos infantiles, biografías, historia universal, historia nacional, etc.
El hábito de la lectura no se consigue mediante una estrategia de gobierno; es una decisión personal, en la que influye la familia, en especial los padres de familia, el tío, el abuelo, pero no hay garantía de que, si los padres leen, al hijo le guste hacerlo.
Cuando se descubre la lectura, jamás se abandona, ni siquiera durante los días más oscuros.
A los que nos gusta leer, nos gustaría que todos lo hicieran, pero esto es como cualquier otro tema o actividad: a cada uno le corresponde decidir si lo hace. Si en la vida convencemos a varios o a uno solo de que lea, ya la hicimos.
En otro tema, el gobernador Américo Villarreal Anaya se reunió con varios funcionarios federales y concretó acuerdos a favor de Tamaulipas en temas como infraestructura carretera, logística, hospitalaria y de salud y el fortalecimiento del IMSS-Bienestar.
Se reunió con los secretarios de Hacienda, Infraestructura, Comunicaciones y Transporte y el director del IMSS; el pasado miércoles la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, visitó la entidad.
En estas reuniones, el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, reconoció el trabajo y organización del gobierno de Tamaulipas y reafirmó el compromiso de impulsar programas y acciones de beneficio para las y los tamaulipecos.
Sostuvo un encuentro con Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, a quien presentó los proyectos estratégicos que se desarrollan en Tamaulipas.
Otra reunión, fue con la subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Bertha Gómez Castro, para abordar lo relacionado con el financiamiento del programa Salud Casa por Casa, infraestructura y equipamiento de hospitales, y certidumbre laboral y de prestaciones para los trabajadores del IMSS-Bienestar.
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina, dio seguimiento a proyectos estratégicos y a la gestión de recursos para el desarrollo y conectividad del estado, como la ampliación de la concesión del Puente de Comercio Mundial Nuevo Laredo III, el Corredor Vertical del Golfo en Tamaulipas, la rehabilitación de tramos carreteros prioritarios, el segundo puente sobre el río Pánu