Cómo proteger a los hijos de migrantes deportados en operativos

Cómo proteger a los hijos de migrantes deportados en operativos

Una de las mayores preocupaciones para los migrantes indocumentados es qué pueda pasar con sus hijos menores que son ciudadanos estadounidenses en caso de ser deportados.

En esta nueva guía de Inmigración y tus derechos, te explicamos la importancia de saber que existen recursos para que un tío, un abuelo o una persona de confianza pueda asumir la custodia.

“El proceso más fácil sería el de sacar una carta con un notario público, donde estan pidiendo el notarial permanente”, explica Savannah González, abogada civil.

Este recurso le brinda a la persona que recibe la custodia, la posibilidad de tener ciertos poderes sobre el menor, pero también tiene sus limitaciones.

“Pueden registrar los niños en la escuela. Pueden llevarlo a cualquier médico, si es necesario sacar ayuda. Pero no les va a dar custodia permanente a esa persona”, añade la abogada.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas limitaciones pueden cambiar luego de determinado tiempo

“Después de 6 meses cualquier persona que ha tenido custodia física de los niños puede pedir a un juez que les de custodia permanente de los niños”, explica González.

Por eso esta abogada experta en temas civiles recomienda que si este recurso ya no es necesario, es importante tomar acciones cuanto antes.

“Un padre que ha dado derechos bajo un notarial permanente puede revocar esos derechos. No es algo aunque la palabra significa que sería permanente, es algo que nomás es permanente hasta el punto de que el padre está de acuerdo”, aclara la experta.

Ahora, si los padres ya han sido deportados, este proceso se puede hacer desde el exterior.

“Pueden ir a sacar esa carta en su país y enviarla a Estados Unidos. Aquí en Estados Unidos van a verlo como algo hecho aquí en los Estados Unidos”, dice González.

También existen estrategias para reasignar la custodia cuando solo uno de los padres es deportado.

“Si llegan a deportar a mamá tenemos que saber que el papá esté listo para tener todos sus derechos confirmados. No es ningún proceso legal, más bien es una carta que se le envía al estado, ya es confirmado que él es el padre”, concluye González.

editor

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *