Los “otros datos” que son la gran secrecía

Los “otros datos” que son la gran secrecía

Cuentas Claras

Javier Claudio

  • Ganadería y autotransporte de carga, atropellados por una acallada crisis      
  • – . Una malas decisión, el paso abierto del ganado a crédito de Centroamérica           
  • – . Transportistas zozobran con diésel caro, robos y ahora inundación de rutas    

 

Por Javier Claudio

 

 

Clarificando. – De ninguna manera se trata de hacerle cargos al pasado como es la reciente problemática sanitaria que obligó al cierre de la exportación en la ganadería, ocasionado esto en gran parte por la torpe apertura de la frontera sur al paso de bovinos de Sudamérica, lo que finalmente tuvo sus consecuencias, luego que fue puesto en práctica el programa populachero “Crédito a la Palabra” y se dejaron cruzar a México cientos de bovinos sin la cobertura de cuidados de plagas y he ahí el gusano barrenador.

Clarín. – Y he ahí los estragos en la ganadería; las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos cayeron 64 por ciento en volumen, al pasar de 640 mil cabezas en 2024 a sólo 233 mil cabezas en 2025. Los estragos en la región de Tamaulipas, se viven desde el brote de tuberculosis y posteriormente del gusano barrenador. Fue entonces que los estados de Tamaulipas, Sonora, Chihuahua, Durango y Coahuila, líderes en calidad de ganado de exportación, cayeron estrepitosamente.

Claro que sí. –  El valor de la actividad se redujo 53 por ciento, al considerar que de 605 millones de dólares en 2024 cayó en a 287 millones en 2025. Hoy, al anunciar EU la reapertura de la frontera a la comercialización de ganado, se destaca que esta será gradual en el país y a Tamaulipas le corresponderá reanudar actividad hasta el mes de septiembre, en tato se tiene una apurada oferta de los mercados gringos al alcanzar un precio de mil 335 dólares por cabeza, un récord respecto a años anteriores.

Aclarando. – Pero, ¿y qué sucedió con tanto ganado que dejó de cruzar a Estados Unidos?, pues que se acumuló y se destinó al mercado nacional, generando una sobreoferta que por más que presionó no propició la baja en los precios internos. La carne de bovino en México sigue siendo cara y ni la saturación de los mercados ha propiciado un mejor precio y que refleje cuando menos, que llegue este producto al alcance de las familias de escasos recursos. Son muchos los intereses y la especulación.

Claroscuro. – Es así que surge el argumento, el que maquilla la falta de orden en precios y por consiguiente protege altos intereses. Según un estudio del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA); esta baja de precios nacionales se agrava por la ausencia de una norma oficial de clasificación del ganado y carne en México, “lo que impide segmentar por calidad y valorizar adecuadamente la oferta”. A esto habría que sumarle los intermediarios y como péndulo los acopiadores de ganado.

Claridades. – Dentro de los “otros datos” que aparecen omitidos con una pose y sonrisa para la cámara oficial, es la de los transportistas quienes apechugan con aquello que reza; “al mal tiempo, buena cara”, si se toma en cuenta que tan sólo por Nuevo Laredo y su “primera aduana”, el movimiento ha caído estrepitosamente en un 60 por ciento. No hay carga, los aranceles aplicados por el gobierno de Donald Trump la han carcomido y los efectos en la economía de la frontera no tardan en resentirse en serio.

Claro que no. – No hay “tierra a la vista” para el autotransporte de carga; sobrevive a un alzado precio del diésel, robos y asaltos en carreteras, déficit severo de operadores de tráileres, deterioro de carreteras y recientemente inundadas por lluvias un gran número de rutas. Antes acallaban sus protestas en una especie de catafixia por las facilitaciones en operaciones otorgada con disimulo por el Gobierno Federal, pero hoy ese silencio parece provenir del temor a represalias, llámense auditorías y demás.

Sabía usted que. – La crisis en el movimiento de carga, distingue mayormente en los viajes que realizan las empresas conocidas como transfers, quienes en buenos momentos del comercio internacional medían los traslados entre ambos puertos hasta entre tres y uno al día, en tanto que hoy cayó en apenas en uno y en ocasiones ningún traslado de caja. A esta crisis sumará el traslado de “jaulas” con ganado de exportación, el que a partir del primero de septiembre cruzará solamente por la Aduana de Colombia.

javierclaudio40@yahoo.com.mx

editor

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *