Tiempo de Opinar
Raúl Hernández
Partidos ricos, pueblo pobre
-Reducción de prerrogativas, asunto mediático
-Partidos en contra de recorte presupuestal
Tiempo de opinar
Raúl Hernández Moreno
11-febrero-2025
En 2021, en plena emergencia sanitaria por el virus del Covid 19, Morena anunció, con bombos y platillos, que le había ordenado al INE retener 200 millones de pesos de sus prerrogativas, para destinarlo a la compra de vacunas.
El INE no acató la petición y explicó que el camino legal era que Morena reintegrará ese dinero a la tesorería de la federación. Fue, pues, un anuncio mediático.
En octubre de 2023, en una mañanera se le preguntó al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador porque no se había cumplido el compromiso de recortar las prerrogativas económicas a los partidos y su respuesta fue que el bloque opositor se había negado a autorizar una reforma legal de ese calibre.
Agregó que por eso era necesario que Morena obtuviera la mayoría calificada en el Congreso para poder concretar el recorte presupuestal.
Morena ganó la mayoría calificada en las elecciones de junio de 2024, pero en los siguientes meses ni AMLO ni los morenistas se acordaron de su compromiso de reducir las partidas económicas a los partidos y el partido oficial este año va a recibir 2 mil 486 millones de pesos por parte del INE. Es muchísimo dinero en un país de partidos ricos y un pueblo pobre.
El viejo argumento de que el presupuesto a los partidos era necesario para evitar que dinero ilegal entre a las campañas, ya es inoperante.
De las prerrogativas salen los salarios millonarios que reciben los dirigentes nacionales y cuyo monto es un misterio, pues ningún partido actúa con transparencia.
En cambio, las dirigencias municipales operan con muy pocos o nulos recursos provenientes de las prerrogativas. Ni el PT ni el propio Morena, cuentan con instalaciones propias o rentadas.
En fin, el tema de las prerrogativas a los partidos es un tema que a pocos satisface.
Por otra parte, la secretaria de Economía, la neolaredense Ninfa Cantú Deándar dio a conocer que, de acuerdo a indicadores del INEGI, Tamaulipas es el estado con mayor crecimiento del sector secundario.
Este aumento registró una variación anual de 12.7 por ciento de acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) del INEGI.
“El crecimiento registrado en el sector industrial del estado se debió entre otros factores, a aumentos en los pedidos manufactureros de los mercados internacionales, la expansión de empresas establecidas y al inicio de nuevos proyectos de inversión”, agregó.
Uno de los ejes centrales de la política económica del gobernador Américo Villarreal es acompañar a la industria establecida en las diferentes regiones productivas del estado donde las nuevas inversiones se han dirigido a sectores estratégicos como Automotriz, Eléctrico Electrónicos, Químico – Petroquímico, Aeroespacial, Logística, Médico, Semiconductores y Alimentación.
Al señalar que el 60% de los proyectos de inversión confirmados en Tamaulipas están relacionados con la actividad industrial, dijo que este sector es un pilar de la economía del estado donde se emplean 465 mil tamaulipecos, el 28 por ciento de la población ocupada.