Autotransporte, vive el rompimiento de un idilio

Autotransporte, vive el rompimiento de un idilio

Cuentas Claras

Javier Claudio

Alzas en línea al precio del diésel, inseguridad y casetas caras en carreteras

·         – . Transportistas en Tamaulipas y N. León le entran de último momento al paro

·         – . La disparada alza en peaje carretero de Capufe, otra inconformidad acallada

 

  Por Javier Claudio

 

Claroscuro. – El sector autotransporte de carga de Tamaulipas y Nuevo León finalmente le entraron al paro nacional tal y como sucedió en la parte central del país en demanda de mayor seguridad en carreteras a fin de frenar robos, asaltos y homicidios. La circulación en la Carretera Monterey-Nuevo Laredo se suspendió después del mediodía. A la par, lo que bien puede citarse como lo que queda del campesinado, cerró en Tamaulipas seis vías importantes, en demanda de precios justos de su producción.      

Claro que sí. – Ambos sectores inconformes son relevantes por ser columna vertebral en el bienestar del país y hoy al parar alientan un grave riesgo, pues su actividad debe ser justa y armoniosa para garantizar la ingesta fundamental para la vida. El empresario transportista Luís Roberto Morena Sesma (+) comentó alguna vez que la relevancia del transporte de carga, sería tomada a consciencia cuando algún día por alguna razón no se pudieran hacer llegara los alimentos a los puntos más recónditos.       

Claridades. – Si bien la coacción es la forma menos recomendable para demandar justicia, el paro nacional transportista muestra aparecen en un punto álgido sus operaciones, pero debe reconocer también que esto es la última instancia de ese sometimiento que siempre los condujo por negociaciones con el Gobierno Federal y basta citar la “resistencia” a los aumentos en fila del precio del diésel. El trueque entonces parecía engendro de un idilio; la condonación de impuestos y otros adeudos.

Clarín. – A nivel local, predominó el silencio entre transportistas y el sigilo fue el despertar del inicio de semana entre operadores de camiones de carga, luego que corrió el rumor insistentemente desde la noche del domingo que la Aduana de Nuevo Laredo sería bloqueada y de ahí la posibilidad de hallar algún bloqueo de manifestantes en el trayecto de cruces hacia Laredo, Texas por el Puente III del Comercio Mundial. Al atardecer seguía predominando la expectativa sobre esta misma factibilidad del paro.

Claro que no. – Entre las inconformidades del sector autotransporte de carga, aparecen también el encarecimiento de las casetas de pago de Capufe, al ser parte esencial del trastorno de su economía, aun cuando una gran mayoría de empresas la ha sabido librar al aplicarle ese cago de manera adicional –al igual que el del diésel– al cliente. Un reproche adicional es que –según–, el pago de peaje es para recuperación de la inversión carretera, no obstante, todas han sido saldadas y están concesionadas a IP.

Aclarando. – La elevación de pagos en casetas de peaje de Capufe, observa que a razón del último aumento de nueve pesos aplicado por la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) hace aproximadamente tres años, la transitada Autopista Monterey-Nuevo Laredo acumuló un incremento del 43.8 por ciento en los últimos 12 años. Si bien es cierto –cual argumento recurrente– las alzas provienen de sexenios anteriores, se continúa sin tenerse corrección por parte del actual Gobierno.

Clarificando. – Cabe señalar que el comportamiento tarifario observa también que, en los años 2013, 2014 y 2015 no hubo ajuste alguno al pago del establecido en 205 pesos en la Autopista Monterrey-Nuevo Laredo, así tampoco fue alterada la cuota en puentes internacionales al sostenerse entonces en 26 pesos por vehículo. Sin embargo, las alzas vinieron en cascada, sin que Gobierno Federal enfrentara oposición, es decir ni del sector transportista ni mucho menos de los diputados federales en turno.

Sabía usted que. –  Datos históricos que ahí aparecen en la página oficial de Capufe, observan que del 2010 que se cobraba 186 pesos por el uso de la vía rápida, actualmente se pagan 282, luego de establecer durante casi un año en 273 pesos por vehículo ligero. En 2011 se tuvo un nuevo aumento, al pasar el pago tarifario de 186 pesos a 195, en tanto que al año siguiente (2012) elevó a 205 pesos y así acumular casi un 20 por ciento más con cargo al usuario. Una razón más del malestar en el transporte.  

javierclaudio40@yahoo.com.mx

editor

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *