¿Qué celebramos?

¿Qué celebramos?

Tiempo de Opinar

Raúl Hernández

117 de 136 artículos de la Constitución han sido reformados

-La reelección se termina…en el 2030

-Inauguran puente ferroviario

-Urna única para elección

 

Tiempo de opinar

Raúl Hernández Moreno

6-febrero-2025

 

De los 136 artículos originales de la Constitución de 1917, 117 han sido reformados en sus 108 años de existencia. Es el 86 por ciento. Hasta la fecha se le han hecho más de 800 reformas.

En comparación, a la Constitución de los Estados Unidos, que está en vigor desde 1789, le han hecho 27 reformas, enmiendas, como ellos le llaman.

¿Qué celebra el gobierno mexicano? Evidentemente a la Constitución de 1917, no, porque de esa ya queda muy poco.

Cuando los carrancistas se reunieron en Querétaro para analizar y discutir la nueva Constitución, se generaron enriquecedores debates, en los que el ala liberal, con Francisco J. Múgica y Antonio Villarreal, se impusieron a la mayoría, en temas como la iglesia, la educación y el trabajo. Eran liberales de verdad, preparados intelectualmente, radicales, convencidos de que el país tenía un atraso ideológico y había que dar pasos agigantados para avanzar.

Eran, los constituyentes, ideólogos de verdad, que estuvieron a punto de ajusticiar al zapatista Antonio Díaz Soto y Gama, cuando llamó trapo a la bandera nacional, porque no supo hilar sus ideas en ese momento.

De esa Constitución hoy queda muy poco. Y es verdad que los tiempos cambian y hay que adecuarse al momento, pero de la de 1917 queda poquísimo y estamos viendo que se usa la fuerza política para reformarla y legalizar una dictadura que hasta ahora es blanda y esperemos siga así.

Y a propósito de reformas, en el marco de la celebración de Morena por el aniversario de la Constitución, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que enviará una iniciativa para eliminar la reelección de funcionarios, aprobada en 2014.

El anuncio fue recibido con entusiasmo por quienes no están de acuerdo con la reelección, pero no prestaron atención a las letras chiquitas del anuncio que establecen que la reforma se aplicaría hasta el 2030.

Es decir, en el 2027, los actuales diputados federales, alcaldes, diputados locales, síndicos y regidores, podrán buscar la reelección, como es el caso de la diputada federal Olga Juliana Elizondo, del distrito 2, que comprende una parte de Reynosa y los cinco municipios de la ribereña, que está en su tercer período y en el 2027 podrá participar por el cuarto.

La presidenta puede usar el avasallante poder de Morena para aprobar la reforma constitucional prohibiendo la reelección y que ya no aplique en el 2027, pero prefiere dejarle esa decisión a quien la reemplace.

También enviará una iniciativa para prohibir que los funcionarios de elección hereden a sus familiares directos sus cargos, pero la reforma se aplicará hasta el 2030.

¡Fíjate que suave!, dirían Manolín y Shilinsky.

En otro tema, el consejo general del Instituto Nacional Electoral autorizó el uso de una urna única para la elección del 1 de junio, sin importar que se trate de la elección federal o local.

En la urna se van a depositar todas las boletas, tanto federal como local, y al cerrar la votación no serán contadas por los funcionarios de casillas, sino que los paquetes serán remitidos a los consejos distritales en donde se hará la separación de cada una de las boletas de que se trate.

En la elección federal el votante recibirá seis boletas y en la local, cuatro, diez en total y ante lo complejo que resultaría contarlas se optó por dejarle está tarea a los comités distritales.

La gran ventaja, -si así puede llamársele- es que el 1 de junio veremos una elección con muy poca concurrencia, de entre un 5 a un 8 por ciento del listado nominal que en el caso de Nuevo Laredo es de 343 mil, es decir, se prevé una participación de entre 17 mil a 27 mil votantes, lo que facilitará su conteo. Por supuesto, este es un número hipotético.

Por otra parte, la empresa Kansas City Southern de México invirtió 100 millones de dólares en la construcción de un nuevo puente ferroviario entre los dos Laredos.

El puente, de 354 metros, corre paralelo al que ya existía y esto permitirá aumentar al doble la capacidad de cruces. Además de estos 354 metros, se construyeron otros 1,400 para facilitar el tránsito.

Oscar del Cueto, presidente de KCSM, explicó que con un solo puente cruzaban diariamente entre 28 y 32 trenes, cada uno con entre 100 y 120 carros, en ambos sentidos de la frontera.

Ahora podrán cruzar hasta 70 trenes, con más de 8 mil carros.

La construcción de este doble puente inició en marzo de 2023 y terminó en diciembre de 2024.

El puente fue inaugurado hoy, con la presencia del gobernador Américo Villarreal, la presidenta de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas Villarreal, Antonio Esteva, en representación del gobierno federal, y directivos de la empresa ferroviaria.

editor

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *